Grupo formado por Ana Blanco y Irene Méndez, trabajo sobre el "Origen de la vida".
ORIGEN DE LA VIDA
Gracias a los trabajos de Stanley Miller, de Oparin y de decenas de investigadores de nuestros tiempos, podemos obtener una visión general realista sobre las vías para la autosíntesis de estructuras termodinámicas capaces de experimentar la vida; sin embargo, el punto básico que entra en escena es la forma mediante la cual esas estructuras cuasi-estables fueron estimuladas para mantenerse en un estado de la energía cuyas posiciones y movimientos les permitieron establecer intervalos en la difusión de su energía interna.
No es sino hasta la era espacial que con el soporte de cientos de observaciones y experimentaciones realizadas por científicos astronautas y por científicos “de tierra” nos sentimos capaces de inferir una teoría biocósmica sobre el origen de la vida y de los seres vivientes. Los cabos sueltos son tan consistentes que es de extrañarse el porqué de la dilación para reunirlos en un todo coherente y más cercano a la realidad.
Quizás nunca sepamos con precisión cómo ocurrió la vida en estructuras inertes; sin embargo, podemos estar seguros de que el proceso de origen fue absolutamente inorgánico, o abiogenético, si se prefiere este último término.
Existe una teoría científica, generalmente aceptada, sobre el origen de los seres vivientes en la Tierra, la Teoría Clásica, la cual es la que aprendimos en nuestras clases de Evolución y de Biología General.
Teoría clásica
1. Oscurece el concepto vida, suscitando así el atolladero de la carencia de una conclusión reducible referente a la autosíntesis de formas vivientes concretas en el espacio-tiempo.
2. Sitúa la producción de seres vivientes en los mares primitivos, cuyas condiciones eran altamente agresivas contra la organización de biomoléculas complejas debido a la alta concentración de substancias oxidantes en el agua. Si el "caldo nutritivo" hubiese existido alguna vez, éste hubiese provocado la conocida CATÁSTROFE OSMÓTICA y simplemente no existiríamos seres vivientes sobre la Tierra.
3. Establece que los protobiontes “recibieron” vida por el simple hecho de adquirir una estructura molecular compleja, lo cual es confuso, pues ni aún ordenando todas las substancias requeridas para formar la más simple célula, obtendríamos una estructura que experimente vida.
4. Para que se formaran los arqueobiontes era forzosa la síntesis de ADN, algo que desafía a la realidad y al conocimiento real sobre las propiedades fisicoquímicas de estas moléculas; por ejemplo, su baja resistencia a temperaturas extremas, a las substancias oxidantes, a los ambientes hiperdensos, etc.
5. La teoría clásica origina el juego de “¿qué fue primero, el huevo o la gallina?”, pues no determina si fue posible la reproducción del primer bionte cuando éste no poseía moléculas autoreplicables, como el ARN y el ADN.
Los primeros seres vivos
Al enfriarse el planeta Tierra se formó la
atmósfera. En aquel entonces había muchas tormentas, rayos y truenos. Varias de
estas tormentas hicieron que se juntaran ciertas sustancias químicas que había en
las aguas de los océanos. Así se formaron las primeras células. En otras
palabras de la materia inerte (o materia inorgánica) surgió la materia viva.
Experimento: Creando materia orgánica de la
materia inorgánica.
En 1953 el científico estadounidense Stanley
L. Miller dio un paso que lo llevó a la posteridad. En un matraz introdujo una
mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno (compuesto que se cree debió
abundar en la atmósfera de la Tierra primitiva), calentó esa mezcla y la
sometió a descargas eléctricas. Como consecuencia de las reacciones que se
produjeron se formó una mezcla de ácidos orgánicos.
Estas células eran los primeros seres vivos
por que podían moverse, alimentarse, crecer, respirar y reproducirse. Estas
serían las principales características de todos los seres vivos.
Gracias a la atmósfera rica en oxigeno es que
pudieron desarrollarse después las plantas y los animales por todos los
rincones del planeta.
Las especies del reino vegetal
De las algas acuáticas surgieron las algas
terrestres y luego los musgos y los helechos (todas estas plantas no tenían
semillas). Luego aparecieron las plantas con semillas. Primero las gimnospermas
que tienen semillas pero no tienen flores.
Y luego las angiospermas que tienen semillas y
también flores y frutos.
Las especies del reino animal
De los peces evolucionaron los batracios (o
anfibios). Luego aparecieron los reptiles. De los reptiles se originan dos
ramas: las aves y los mamíferos. Los seres humanos somos los mamíferos más
evolucionados que existen.
La evolución biológica
La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos, por lo que todos los seres vivos están constituidos por ellas. Existen organismos unicelulares, formados por una sola célula, como las bacterias; y otros seres, llamados pluricelulares, que contienen millones de células, como los seres humanos. Hay muchos tipos de células, de diversas formas y tamaños.
Hay dos grandes grupos de células:
Procariotas: cuya característica más importante es la carencia de un núcleo definido.
Eucariotas: animales y vegetales. Éstas tienen núcleo definido.
CÉLULA PROCARIOTA
La célula procariota es muy sencilla y se caracteriza por carecer de membrana nuclear, por lo que el núcleo es difuso y el material genético se encuentra libre en el citoplasma. Se trata de células más pequeñas, con un grado de complejidad estructural menor que las eucariotas, y tan sólo constituyen organismos unicelulares, como las bacterias.
Su citoplasma no presenta prácticamente ningún orgánulo y la membrana plasmática posee unos pliegues hacia el interior. En la parte externa se origina una envoltura protectora y resistente, la pared celular, de composición variada, rígida y responsable de la forma de la célula.
Está formada por:
CÉLULA EUCARIOTA
La célula eucariota es más compleja y alcanza mayores niveles de organización al poder construir organismos unicelulares o pluricelulares. La organización eucariota la presentan las protoctistas, los hongos, las plantas y los animales.
Atendiendo a la naturaleza de los seres vivos, las células se dividen en animales y vegetales. Aunque poseen la misma estructura, las células vegetales tienen unos orgánulos característicos (plastos) y una cubierta externa de celulosa (pared celular) que las células animales no presentan.
Está formada por:
Bibliográfia:
Wikipedia, youtube, enciclopedia Encarta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario