Este es el blog del alumnado de CMC y Filosofía de primero de BAC del IES Monte Castelo. En él se presentarán los trabajos y aportaciones que realizará el alumnado durante el curso. ¡BIENVENIDOS!
miércoles, 30 de mayo de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
Cuánto nos cansamos después de hacer ejercicio?

Este método permite poder medir la fatiga de manera no invasiva, es decir, sin necesidad de utilizar otras técnicas como sacar sangre o extraer una muestra de músculo. Además, poder medir la fatiga permite adelantarse a su aparición, que puede tener consecuencias irreversibles o que se tarde en volver a una situación inicial. Si podemos medir la fatiga podemos también evitarla y estar realizando ejercicio durante más tiempo a más intensidad.
Porqué pestañeamos?

El líquido lacrimal es segregado por la glándula lacrimal y se dirige a través de los conductillos excretores hasta el saco conjuntival. La lágrima se reparte sobre la córnea con el parpadeo y se recoge en el lago lacrimal, situado en el borde posterior del párpado inferior. El líquido lacrimal es transportado hasta el saco lacrimal a través de los puntos lacrimales del lago, que aspiran el líquido por los conductillos excretores y, en parte, por efecto capilar.
El mundo de las aves
No está claro por qué los colores del plumaje de los pájaros se limitan al conjunto actual. Quizá los colores extra, fuera del alcance visual humano, son imposibles de crear con los mecanismos bioquímicos de las aves, o bien pueden resultar desventajosos para los pájaros por otros motivos.
Las aves también sudan?
Como lo oyes, las aves sudan igual que todos los animales de sangre caliente, aunque en menor cantidad que los mamíferos. La evaporación del agua del cuerpo es básica para regular la temperatura de nuestro cuerpo.
La razón por la que las aves tienen poca sudoración es por que sus pulmones están conectados a los llamados sacos aéreos, bolsas membranosas que ofrecen una superficie interna para la evaporación del agua corporal más amplia que la de los pulmones de los mamíferos. Así, pueden desalojar mayor cantidad de vapor con la respiración y tardan más tiempo en comenzar a sudar.
Así que era por eso!!

¿Por que tenemos el pelo rizo o liso?
El pelo es rizado o liso, dependiendo del número de enlaces de aminoácidos que forman las proteínas del cabello. Cuanto más enlaces tengamos, más rizado será el pelo. y cuanto menos, más liso. El pelo está formado primordialmente de queratina, una proteína que crece de los saquitos llamados folículos capilares. Las células de esos folículos generan queratina, compuesta en su mayor parte por el aminoácido cisteína, y otras proteínas que forman parte del cabello, manteniéndose unidas por enlaces de disulfuro, hidrógeno o uniones salinas entre ácido y base.
Curiosidades!
Dentro de las células de la cebolla existen algunos compuestos que contienen azufre. Cuando la cortamos, se rompen las células y estos compuestos sufren una reacción química que los transforma en moléculas sulfuradas más volátiles, que son liberadas al aire.
Estos compuestos sulfurados reaccionan con la humedad de tus ojos generando ácido sulfúrico, que produce una sensación de quemazón. Las terminaciones nerviosas en los ojos son muy sensibles y detectan esta irritación. Entonces el cerebro reacciona diciéndole a los conductos lacrimales de tus ojos que produzcan más agua, es decir lágrimas, para diluir el ácido y proteger así los ojos.
Cuál es la explicación de la forma del caparazón de los caracoles?
Cuando el caracol crece, también lo hace su concha. Un caracol cerrará una sección de su concha y añadirá una nueva cámara al crecer, cada cámara será más grande que la anterior por un factor constante. Como resultado, la concha formará una espiral logarítmica. En algún momento, el caracol construye un reborde alrededor de la abertura de la concha, deja de crecer, y comienza a reproducirse.
martes, 17 de abril de 2012
Se oye decir que el mar es azul porque refleja el color del cielo, pero no es así. El mar absorbe con mayor facilidad las longitudes de onda larga (rojo, naranja y amarillo) que las longitudes de onda corta (azul, violeta). Estas rebotan y son captadas por nuestro ojo.
Existe una relación entre el color del cielo y el color del mar, pero cada uno surge de forma independiente al otro.
Si bien el agua es incolora porque todas las longitudes de onda la atraviesan, cuando nos referimos a una gran cantidad de agua, a la luz le cuesta más atravesarla y refleja cierta tonalidad azul. Si la cantidad de agua acumulada es tan importante como en el mar, la cantidad de luz reflejada es mucho mayor y el color azul más intenso.
Este efecto se produce en el agua pura, pues si el agua alberga algas, barro e impurezas, la luz esparcida por esas partículas enmascarará el color habitual del agua.

¿Por qué la espuma de las olas es blanca?
La espuma que observamos al romper las olas es muy parecida a la del jabón y está formada por burbujas de aire envueltas por una membrana líquida. Por mucho que agitemos una botella de agua dulce no veremos la formación de ninguna burbuja, y de hecho las olas de un lago no producen ningún tipo de espuma.
Las pompas de jabón se forman porque el detergente introduce cargas eléctricas del mismo signo en las dos cara de la membrana de una burbuja, y que al repelerse, hacen que el grosor de la membrana sea un poco mayor haciendo que pueda mantenerse.
En las capas superficiales del agua de mar existe toda una mezcla de sustancias orgánicas que hacen las veces de jabón y permiten la existencia de esa espuma blanca que se forma al romper las olas en la playa o en forma de borregos blancos en el mar.

viernes, 13 de abril de 2012
¿Por que es azul el cielo?
Las manifestaciones de color del cielo se deben fundamentalmente a la interacción de la luz del sol con la atmósfera. La luz del sol es blanca, también llamada policromática (la suma de todos los colores del arco iris), y la atmósfera contiene una cierta cantidad de humedad, normalmente pequeña, así como partículas de polvo y ceniza.
Cuando un rayo de luz atraviesa un material, su dirección de propagación se desvía un cierto ángulo, que depende del tipo de material atravesado.
Los materiales transparentes se suelen caracterizar por un parámetro que se llama "índice de refracción", y su valor depende del color de la luz que atraviesa el material.
Así, al atravesar un material, cada color contenido en un haz de luz blanca se desviará un ángulo diferente, dando lugar a la conocida separación de la luz en varios colores detrás de un prisma.
Cada color contenido en la luz blanca se caracteriza por un número que se llama "longitud de onda". La desviación de los colores de la luz es máxima para los azules (con longitud de onda menor), es decir, son los colores que más cambian su dirección con respecto al rayo blanco inicial, y es mínima para los amarillos y los rojos (con longitud de onda mayor), que casi no son desviados.
Los rayos azules, una vez desviados, vuelven a chocar con otras partículas del aire, variando de nuevo su trayectoria. Realizan por tanto un recorrido en zigzag a través de la atmósfera, hasta llegar a nosotros. Es por eso que cuando llegan a nuestros ojos parece que llegan de todos los lugares del cielo. Los rayos amarillos no aparecen casi desviados y ésta es la razón de que el sol nos parezca amarillo.
Cuando el sol está muy bajo en el cielo sus rayos pasan a través de un gran espesor de aire y los rayos de luz interactuarán más veces con las partículas de la atmósfera. Los azules y los violetas son esparcidos hacia los lados con mayor fuerza que lo son los amarillos y los rojos, que continúan propagándose en la línea de visión del sol, formando esas magníficas puestas de sol en la Tierra.
Lara Fernández Dorrego
¿A que se debe que suba y baje el nivel del mar?


Los distintos niveles del mar, también llamados pleamar y bajamar. Se deben principalmente a los movimientos gravitatorios del sol y la luna.
Pero así mismo existen otros fenómenos que pueden producir dichas variaciones. Uno de ellos es la variación de la presión atmosférica.
La explicación completa del mecanismo de las mareas, con todas las periodicidades, es extremamente larga y complicada. Así que se comenzará empleando todas las simplificaciones posibles para luego acercarse a la realidad suprimiendo algunas de estas simplificaciones.
Se considerará que la Tierra es una esfera sin continentes rodeada por una hidrosfera y que gira alrededor del Sol en una trayectoria elíptica sin girar sobre su eje. Por ahora no se tendrá en cuenta la Luna.
Lara Fernández Dorrego