jueves, 31 de mayo de 2012


¿Por qué se produce “moho” en las paredes de las casas?



El moho es un hongo que se genera principalmente en lugares donde la humedad está a niveles muy altos, es común que se presenten en paredes el “cochino” moho y esto además de ser antihigiénico es muy peligroso para la salud.
El moho forma parte del ambiente natural, como parte de la naturaleza, suele ser benéfico ya que atrapan toda materia orgánica de los árboles muertos, pero en los interiores se genera debido al exceso de humedad presente en inmuebles (paredes, tuberías y muebles.) El moho en sí no es un problema dentro, al menos que las esporas que lo causan caigan sobre las superficies mojadas o húmedas y esto ocasione que empiecen a crecer. El moho produce reacciones alérgicas, irritantes y hasta en algunos casos tóxicos a causa de las mico toxinas presentes en este elemento, si se tiene contacto con él puede provocar reacciones alérgicas como fiebre, estornudos, goteo nasal, ojos rojos y una dermatitis. Puede ser que se presenten de forma inmediata o tome su tiempo. Pueden causar también ataques de asma pasa las personas que son alérgicas a él y la exposición al moho les afecta directamente a la nariz, garganta y los pulmones que no son alérgicas.



¿Por qué los perros nos lamen las manos?




Hay que tener en cuenta diversos aspectos conductales. Cuando los perros nacen, las madre los lame con mucho esmero y ternura, tanto que podríamos pensar que lo hacen por amor, sin embargo, ese gesto tiene otra finalidad. Una de ellas es estimular la circulación periférica de los cachorros y al mismo tiempo identificar su olor. Cuando los cachorros lamen el rostro de la madre es para identificar su olor y para pedirle de comer.

Podemos concluir que cuando nuestro perro nos lame la cara o las manos, podría estar pidiendo de comer, que le mostremos atención o para identificarnos. Aunque a veces puede que lo hagan por respeto y cariño hacia nosotros.
¿Por qué los gatos caen siempre sobre sus cuatro patas?

Los gatos caen de pie porque su naturaleza es así, es decir, que es genético. Caen de generalmente por cuestiones de la física y de la forma como brincan al suelo. Esto se debe a que los gatos son muy ágiles y  tienen una gran facilidad para removerse en el aire, de esta forma, consiguen que el punto de gravedad quede entre sus cuatro patas y así casi siempre caen de pie  y pueden cambiar de postura mientras caen. Esta postura de amortiguación hace que los golpes por caídas sean menos duros.
Por ejemplo si pruebas a ponerlo de espaldas al suelo, el gato siempre encontrara la manera de voltearse en el aire y caer de una forma segura y estable sobre sus cuatro patas sin que su salud se perjudique.
También por este motivo se dice que los gatos tienen siete vidas, porque al caer siempre con las patas en el suelo es muy difícil que se hagan daño.


¿Por que aparece el moho en los alimentos?


Los mohos son hongos microscópicos que viven en materia vegetal o animal. El moho crece de las esporas diminutas que flotan en el aire. Cuando algunas de estas esporas caen sobre un trozo de comida húmeda, que crecen en el alimento. En este caso, la cebolla se alimenta mediante la producción de sustancias químicas que hacen que el alimento se rompen y comienzan a pudrirse. Cuando se pudre, el moho crece.

Nadie sabe cuántas especies de hongos existen, pero las estimaciones van de decenas de miles hasta quizá 300.000 o más. La mayoría son filamentosos (filiforme) organismos y la producción de esporas es característico de los hongos en general. Estas esporas pueden ser transportadas por el aire, el agua o los insectos. Hay miles de diferentes tipos de moldes. Un moho que crece en los limones se parece a un polvo de color azul-verde.  Un moho que crece en las fresas es una pelusa de color blanco grisáceo.Un hongo muy comun crece en el pan blanco se parece a la pelusa algodonosa e un primer momento.  Si  ves que el molde durante unos días, se volverá negro.  Los puntos negros pequeños son sus esporas, que pueden llegar a producir más del molde.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Cómo se forman as ondas?
As ondas fórmanse pola forza do vento sobre unha gran superficie de líquido, como océanos, ríos, mares … Poden producirse na costa como a quilómetros dela.
Nacen como consecuencia da fricción que o vento provoca sobre a superficie da auga. Primeiro fórmanse pequenas ondulacións, chamadas ondas, que cando a fricción se intensifica, créanse grandes olas.
A altura das ondas depende de varios factores: a velocidade do vento, a súa superficie, estabilidade de dirección, o tamaño da superficie e a súa profundidade. Canto máis se cumpran estas circunstancias, maiores serán as ondas.


Estas, coa súa forza, son capaces de arrastrar todo tipo de obxectos a praia.

A cor de un amencer:

Todos sabemos que normalmente o ceo é azul, pero as veces é vermello, normalmente xusto antes de anoitecer ou ó amencer, mostrando unha ampla gama de amarelos, laranxas e ata vermello.

Isto é debido a que o sol está moi debaixo no ceo cando isto acontece. As ondas de luz azul, que son curtas, son estendidas polo po presente na atmosfera, de maneira que en eses momentos do día a onda de luz vermella e laranxa, que son mais longas, chegan mellor e converten o ceo en un precioso espectáculo de cores cálidos.



Gobierno de Aragón a por las energías renovables.

Investigadores de España y Portugal se unen para estudiar el agua, los residuos y la energía.


Una de las metas de este encuentro, que a partir de ahora se celebrará cada dos años alternativamente en España y Portugal, será "propiciar un foro de investigadores de la Universidad de Salamanca, la Universidad de Extremadura y el Centro Interdisciplinar de Investigação e Inovação (C3i), del Instituto Politécnico de Portalegre (IPP), en Portugal, según ha explicado a DiCYT la vicerrectora de Investigación de la institución académica salmantina, María Ángeles Serrano . Este foro, que se preocupará de la investigación relacionada con la gestión del agua o la energía, entre otros asuntos, buscará también "una conexión con la industria para faciliar la transferencia del conocimiento", ha declarado la vicerrectora, puesto que "la actividad científica y la actividad empresarial tienen que estar muy ligadas en estos temas".

FOSIL:
Los fósiles son los restos o despojos de plantas o animales muertos hace tiempo que no sufrieron el proceso de putrefacción y que, al cabo de muchos años, pasaron a formar parte de una corteza de la tierra.
Un fósil puede estar formado por el mismo despojo del organismo muerto, por su impresión en el sedimento, o por las marcas que dejo en vida, en tal caso son restos fósiles.
Para que la fosilización tenga efecto, es necesario un entierro rápido generalmente por sedimento hídrico. A este proceso le sigue una alteración química, en la que puede añadirse o suprimirse sustancias minerales.
La fosilización en el mejor de los casos, es un proceso aventurado que depende de una concatenación de circunstancias favorables. La gran mayoría de plantas y animales que alguna vez vivieron desaparecieron por completo, sin dejar rastro alguno, sin dejar registro fósil. Excepto en raras excepciones, sólo quedan
Fosilizados el esqueleto y las partes duras del organismo. Este, al descomponerse en el interior del sedimento, altera las condiciones locales y promueve la incorporación de sales minerales en su estructura misma, un proceso que recibe el nombre de mineralización. Este cambio químico permite al fósil volverse más resistente que el sedimento circundante.
Después de la muerte, un organismo puede desintegrarse lentamente  o quedarse enterrado en sedimento blando. En este último caso también puede ser digerido o alterado por organismos sedtmentfuoros, o bien re expuesto por la actividad de las corrientes o las olas . A medida que se compacta el sedimento y que tienen lugar las complejas reacciones de diagénesis, el fósil puede disolverse. Pero si el sedimento es suficientemente consolidado, puede formarse un molde. La percolación de disoluciones minerales puede rellenar el molde, creándose así un molde interno permanente. Algunos entran en el sedimento poco alterados por la mineralizaron. Con la acción de la profundidad, temperatura, tiempo y presión, las rocas sedimentarias son destruidas. Cuando las rocas se pliegan y erosionan, los fósiles pueden aflorar a la superficie.


FOTOSINTESIS:
En la fotosíntesis ocurren importantes transformaciones: la energía lumínica es convertida en energía química y la materia inorgánica en orgánica. Este proceso biosintético es, quizás, el que mantiene la posibilidad de vida en nuestro planeta, pues el desecho metabólico que se libera a la atmósfera es el oxígeno, gas que respira la mayoría de los seres vivos.
FOTOSÍNTESIS: A diferencia de los animales, la mayoría de las plantas usa la luz para elaborar comida. Células especiales atrapan la luz del sol y la usan para producir azúcares simples y oxígeno a partir de dióxido de carbono y agua. Este proceso se conoce como fotosíntesis: la formación de un compuesto con ayuda de la luz.
Todas las plantas que usan fotosíntesis contienen un pigmentos importante llamadoclorofila, que da color a las hojas ver des. La estructura química de la clorofila es similar a la de la hemoglobina de la sangre, excepto que la primera contiene magnesio y la hemoglobina, hierro. En cierta manera, ambas cumplen funciones similares. Por ejemplo, cada una interviene en su sistema propio con bióxido de carbono y oxígeno.


Las hojas absorben 83% de la luz que incide en ellas, pero usan sólo el 4% en la fotosíntesis; el resto se dispersa a través de las hojas en forma de calor. Las plantas que crecen a la sombra con frecuencia tienen hojas de un verde más intenso: sus hojas tienen una mayor concentración de clorofila para capturar más de la poca luz que reciben.